top of page
Salud

El municipio de Villa de Álvarez se encuentra localizado en la zona centro-norte del estado de Colima, entre las coordenadas geográficas 19º 13' - 19º 26' de latitud norte y 103º 38' - 104º 02' de longitud oeste y su altitud fluctúa entre los 400 y los 1 800 metros sobre el nivel del mar; limita al noroeste con el municipio de Minatitlán, al norte con el municipio de Comala, al noreste con el municipio de Cuauhtémoc, al sureste con el municipio de Colima y al sur con el municipio de Coquimatlán.

Orografía-Hidrografía

Al lado Este se localiza la superficie menos accidentada con una parte de valle, precisamente donde se encuentra la cabecera municipal. La mayor parte del territorio presenta una geografía accidentada y montañosa, en el área del lado oeste del río Armería cuyas principales elevaciones son: el Cerro del Rincón de Almoloyan, el Cerro de El Chino y parte del Cerro El Barrigón (en cuya cima se encuentra un cráter que en tiempos de lluvia se llena de agua, formando una hermosa laguna); ubicado en el lado norte, el Cerro de Culuapan, donde existe una enorme roca que parece estar amenazando a la población cercana del mismo nombre.

    El Río Armería, atraviesa el municipio de norte a sur; sus afluentes son los ríos: Picachos, Comala y San Antonio. El volumen de agua escurrida se concentra en Peñitas.El río Colima por el aldo oeste establece el límite con los municipios de Colima y Cuauhtémoc. En el municipio se localizan las siguientes lagunas: La Grande, Pastores, al noroeste la del Carrizal, Las Cuatas, y el Pozo. El municipio cuenta con algunos arroyos como: El Seco, Tecomala, Del Diablo, San Palmar, Agua Dulce, y el Pereira que atraviesa la cabecera municipal. Asimismo, se encuentran algunos bordos, destacando el Simón Macías.

 

Clima

 

Los climas del municipio por su grado de humedad son sub-húmedos, y con relación a su temperatura, cálidos; al centro y norte del municipio existe un clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano; y al noroeste presenta también el cálido sub-húmedo y semi-cálido sub-húmedo, también con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 23.7 °C, y la precipitación pluvial media de 1,193.8 milímetros cúbicos, con régimen de lluvias, que abarca los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

   En el territorio municipal existen las siguientes variedades vegetales, predominando en las zonas de las comunidades de Agua Dulce y Pueblo Nuevo: mojo, parota, higuera, cóbano, hebillo, rosamorada, chicozapote, cuahuayote (bonete), cabeza de negro, anona, tescalama, colorín, guásima, huizcolote, cuastecomate, chamizo, mezquite, huizache, palma real, cactus; así como otras

variedades: guayabo, guayabillo, guamúchil, ciruelo, zapote negro, zapote blanco, mango, naranjo, aguacate, limonero, lima, toronja, nanche, nopal, plátano y maguey. El área forestal del municipio representa aproximadamente el 60% de la superficie total y prevalece sobre todo: fresno, cedro, sabino, nogal, tabachín. El territorio villalvarense, como todo el estado de Colima, emergió del Océano Pacífico en las eras Paleozoica y Mesozoica. Está constituido por cinco tipos de suelos: en la parte oeste, a partir del río Armería, existe una formación de suelo calizo; al lado norte, una de brecha volcánica; en el área adyacente del río Armería, existe una franja con formación de arenisca-conglomerado, y una franja de tipo aluvial hacia el oeste; colindando con el municipio de Minatitlán, existe una formación extrusiva ácida y, finalmente, una formación de granito y conglomerado. La mayor parte del suelo pertenece al régimen de propiedad privada, la parte restante es suelo ejidal. El uso del suelo en su mayoría es de uso forestal.

Descripción

Algunos aseguran que la localidad de Armería, fundada cerca del río del mismo nombre, fue en un principio, un lugar en el cual se armaban barcos, para posteriormente convertirse en un destacamento de guardias virreinales que otorgaban garantías a los viajeros que transitaban por el “Camino Real” hacia Manzanillo o de regreso a la ciudad de Colima; con el paso del tiempo, ahí se instaló una hacienda que se convirtió en el punto de partida de la localidad que hoy conocemos como Armería, que ya era reconocida en la región como uno de los sitios de gran tradición gracias a Cuyutlán y por ser una zona productora de sal a partir de la época precolombina.

De esa época destacan hechos importantes como la llegada, en 1882, del ferrocarril, así como el temblor y posterior maremoto (tsunami), que el 22 de junio de 1932, azotó por sorpresa a la población de las costas del municipio y del estado; es recordado por la inmensa ola de entre 20 y 30 metros de altura que destruyó la localidad de Cuyutlán al reventar 100 metros adentro, hasta donde se encontraba la estación del tren. Cuentan las historias y anécdotas de la época, que en cuestión de segundos el lugar quedó en ruinas e incomunicado al destruirse los caminos de acceso y permanecer bajo el agua la vía del ferrocarril.

 

Historia

En 1935, Armería obtuvo la categoría de pueblo perteneciente al municipio de Manzanillo, por medio del Decreto No. 44 del 29 de abril de 1935, comprendiendo bajo su jurisdicción las comisarías de Cualata, Cuatón, Independencia y Periquillo. Fue hasta el 3 de junio de 1967, mediante el Decreto No. 119, que el pueblo de Armería se erigió como Municipio, segregando localidades de los municipios de Manzanillo y Coquimatlán para su conformación geográfica, convirtiéndose así, en el más joven del estado de Colima. El 1.º de octubre de 1988, a través del Decreto No. 167, la cabecera municipal cambió su categoría y denominación a la de ciudad de Armería. La vida interna del municipio es regida por la “Ley Orgánica Municipal de Armería”, que fue aprobada por el Congreso del Estado de Colima el 17 de noviembre de 1979 y reformada mediante el Decreto No. 58, del 14 de enero de 1995.

Toponimia

Para mayor información del escudo de Armería, ver el artículo: Escudo de Armería

Armería se deriva de “Almería”. A su vez, el vocablo “Almería” se disgrega de árabe andalusí “al-mariyya”, dicción que se compone de los vocablos “al” que expresa “lugar” y “mariyya” término que a su vez se forma de “mara´a” que enuncia los verbos “observar o vigilar”; lo que quiere decir, que la “Almería” hispano-islámica significa “lugar desde donde de observa o vigila”. Existen varias interpretaciones respecto al origen del nombre de Armería; algunas establecen que ahí se "armaban barcos"; otra, que existía una hacienda denominada con ese nombre; también se sabe que en los tiempos de la colonia existía en ese lugar un destacamento de guardias virreinales que daban garantías a las diligencias y viajeros que transitaban por el antiguo “Camino Real de Colima”. Posteriormente, una hacienda fue el punto de partida del núcleo de población que dio pie al surgimiento del poblado de Armería.

Principales localidades

El municipio de Armería se divide en 39 localidades, de las cuales, las más importantes son: ciudad de Armería, Cofradía de Juárez, Rincón de López y Cuyutlán.

  • Ciudad de Armería: Cabecera del municipio del mismo nombre; se localiza a 55 kilómetros al sur de la ciudad de Colima, capital del estado. Está comunicada por las carreteras federales No. 110 y 200, así como por la autopista Colima- Manzanillo. Las principales actividades económicas se ejecutan en los sectores agrícola, ganadero, comercial y de servicios, pero sobre todo, turísticos.

  • Cofradía de Juárez: Población localizada a 5 kilómetros de la cabecera municipal; está comunicada por la carretera estatal No. 135.

  • Cuyutlán: En náhuatl quiere decir "nuez de la palma"; es una población de vocación turística y con gran producción salinera, localizada en las inmediaciones de la laguna del mismo nombre, en la costa del Océano Pacífico; está comunicada por la carretera federal No. 200, y se encuentra a 14 kilómetros al sur de la cabecera municipal. Las principales actividades económicas son la extracción y producción de sal, así como el comercio, sobre todo en el rubro turístico; sus principales atractivos son el estero El Paraíso y el Museo de la Sal, donde se puede apreciar e informar al público acerca de cómo es el procedimiento para la obtención de este mineral.

  • Rincón de López: Se ubica en la parte norte del municipio, a 17 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera estatal No. 135.

Presentado también en

© 2016 por Graufuch Produktions. Creado con Wix.com

bottom of page