top of page
Comala

Los pobladores más antiguos del territorio de Comala se establecieron ahí hace más de 3,000 años[cita requerida]. En esta zona florecieron importantes culturas como la olmeca[cita requerida], náhuatl (500 a. C.)[cita requerida], tolteca[cita requerida], chichimeca (durante la época clásica, 1154-1429 d. C.), y la tarasca, que era la principal cultura a la llegada de los españoles, lo cual es muestra de la diversidad cultural que desde siempre ha existido en dicho lugar[cita requerida]. En 1527, la región de Comala fue dada en Encomienda a Bartolomé López; durante más de 300 años este lugar fue considerado como asentamiento, rancho, pueblo, e incluso a principios del siglo dieciocho, aún se denominaba República de Indios, con un gobernador como autoridad. Fue hasta 1820 que Comala se constituyó como ayuntamiento, de conformidad con la Constitución de la Monarquía Española, y el primer alcalde fue Don Cayetano Pizarro. En 1857, Comala fue erigido como ayuntamiento, de acuerdo a la nueva Constitución Republicana. En lo que respecta a servicios públicos, éstos empezaron a brindarse a partir de 1906, cuando comenzó el servicio de energía eléctrica en Comala, Colima y Villa de Álvarez, procedente de la primera planta de luz en el estado, ubicada precisamente en la localidad de El Remate, municipio de Comala.

Toponimia

Para mayor información del escudo de Comala, ver el artículo: Escudo de Comala

Comala, “Lugar donde se hacen comales” o “Lugar de comales” o “Comalería”, significado que proviene de los vocablos náhuatl AnyComalli que significan “lugar” y “comal” respectivamente. El nombre de Comala evoca a la época en la que los artesanos del lugar elaboraban comales de barro. Es uno de los lugares más famosos de Colima gracias a la leyenda, el folclor y las tradiciones que se han entretejido a partir de su conmovedora mención en la novela Pedro Páramo, del reconocido escritor jalisciense Juan Rulfo. Importantes núcleos indígenas que aún existen en Suchitlán (tierra de flores), Cofradía de Suchitlán y Zacuálpan, donde se ha extraído abundante y admirable cerámica arcaíca.

Turismo

Es clásica ya la oferta gastronómica de antojitos y botanas muy variadas acompañados de cerveza, ponche, refrescos u otras bebidas en los afamados “Portales de Comala”, cuya demanda se ha extendido a otros restaurantes-bares del mismo género (y propietarios) a la entrada de Comala, los cuales brindan los mismos servicios culinarios pero con mayor espacio. Es así como Comala se ha potenciado cada vez con mayor fuerza en lo que al sector turismo se refiere, gracias a su incorporación al programa “Pueblos mágicos” de México; pero no sólo por “Los Portales”, sino por su belleza arquitectónica de singular encanto, por sus costumbres y tradiciones y por su clima, por supuesto, entre otros atractivos; en razón de ello, recientemente ha proliferado una mayor cantidad de otros servicios que no existían o eran incipientes; tal es el caso de los hostales (concepto traído de Europa, que consiste en ofrecer al turismo nacional o extranjero, 3-4 habitaciones -máximo- en casas grandes, antiguas, bien conservadas, amplias y remozadas). Otro concepto que ha recobrado interés son los restaurantes, cafés y bares nocturnos, pues algunos de sus propietarios han arribado a Comala atraídos precisamente por la gran publicidad que se ha generado para promover aún más a Comala.

Todo el municipio de Comala es de un gran atractivo turístico para los visitantes y los propios colimenses, que en los domingos se distribuyen en sus casas de campo, refugios y pequeñas viviendas, así como en los numerosos restaurantes campestres de la región, sobre todo durante los meses más cálidos. Se encuentra a 6 kilómetros de la ciudad deColima y limita al Norte con el estado de Jalisco (municipio de Zapotitlán) y con el municipio de Cuauhtémoc; al Oeste con Minatitlán y con Villa de Álvarez al Sur y al Este. Por las condiciones de clima y paisajes, así como por la calidad y sazón en la elaboración de alimentos y bebidas, son miles las personas que visitan Comala. El Municipio de Comala posee recursos naturales suficientes para desarrollar la actividad turística con excelentes perspectivas y de moderno turismo. La industria restaurantera ha cobrado mucho éxito en todo el municipio, debido a sus hoy famosos “Portales de Comala”.

El municipio mantiene gran comunicación con la capital del estado gracias al campus que tiene la Universidad de Colima(integrado por varias Facultades de nivel profesional a la entrada de la cabecera municipal), pues los camiones urbanos salen hacia allá cada 15 minutos, lo que ha favorecido que muchos jóvenes se desplacen, ya sea para estudiar o divertirse, a los municipios de Colima y Villa de Álvarez, ya que el tiempo promedio para llegar a éstos es de 15 a 20 minutos. En las localidades de Coquimatlán se puede apreciar que todavía existen casos de jóvenes que a temprana edad ya tienen hijos, lo que les ha reducido las posibilidades de continuar estudiando la preparatoria. Otras de las problemáticas observadas es el consumo de bebidas alcohólicas, lo que desencadena otra serie de inconvenientes de carácter social, como la violencia y la delincuencia. Pero no todo es tan negativo: podemos advertir que aún se conservan otras costumbres arraigadas entre la población adulta y joven que, de alguna manera, atenúan los problemas descritos. Una de las actividades realizadas por los jóvenes consiste en ir los fines de semana con los amigos a los jardines principales de las comunidades, o bien, trasladarse a Colima o Villa de Álvarezal cine, bailes o a la disco, ya que en el municipio se organizan de manera esporádica. También existen algunas agrupaciones como las deportivas, los grupos juveniles y partidos políticos en los que su propia estructura organizativa tiene consideradas actividades de recreación.

Toponimia

Para mayor información del escudo de Coquimatlán, ver el artículo: Escudo de Coquimatlán

Lugar en el cual se escucha el resonante sonido del tren cuando pasa, proveniente de Guadalajara, Jalisco; donde aún los viejecitos ponen su silla afuera de sus casas para platicar y desprenderse un poco del calor, el cual es característico de esa zona, ya que cuenta con un clima cálido sub-húmedo y donde todos los domingos se puede ver en el jardín principal (sitio donde se encuentra ubicado el templo principal del pueblo) a la mayoría de los jóvenes poniéndose sus mejores vestimentas para salir a pasear y conversar con los amigos. Así es Coquimatlán. Coquimatlán significa “Lugar donde se cazan o atrapan torcazas”; así se le denomina a este municipio debido a la raíz náhuatl de su nombre, que se compone de 3 palabras indígenas: caqui, que significa palomas o torcazas; ma, refiriéndose a mano, tomar o asir, y, finalmente, la sílaba tlan, lugar; es así como se llega a la definición de uno de los 10 municipios del estado; el cual, por su ubicación geográfica se encuentra localizado en el centro del territorio colimense.

Historia

Los principales personajes que sobresalieron en el desarrollo municipal, entre los años de 1902 y 1922, fueron Faustino Aguilar Zamora, Hilario G. Castañeda y Marcos García. La construcción de la carretera a Colima y caminos vecinales, la introducción del agua potable y la energía eléctrica en 1956-60, aunados a la construcción del sistema de riego y pozos profundos en 1963 y el crecimiento de la agricultura y la ganadería, constituyen factores que propiciaron el auge a Coquimatlán. Desde 1987, la cabecera cuenta con carretera de 4 carriles que une a Colima con los demás estados de la República. Coquimatlán fue una congregación que formaba parte del señorío de Collimán; sus habitantes tenían formas esquemáticas de organización socio-política con diversos dirigentes, quienes conducían manifestaciones tanto religiosas como la participación de la autoridad militar. La vida independiente de este municipio inició en el siglo XV, que inicialmente se estableció en los márgenes del arroyo de Comala y el río Armería; sin embargo, debido a una creciente del arroyo Comala, la cual devastó el lugar, se tuvo que trasladar el municipio a su ubicación actual. El nombre original del municipio, pronunciado erróneamente como “Coximatlán”, fue cambiado a “San Pedro Coquimatlán” con la llegada de los conquistadores. El desarrollo de Coquimatlán se inició a partir de 1889, con la introducción del ferrocarril de vía angosta, mismo que aumentó considerablemente en 1908, con el de vía ancha a Guadalajara.

Presentado también en

© 2016 por Graufuch Produktions. Creado con Wix.com

bottom of page