top of page
Coquimatlán

El municipio mantiene gran comunicación con la capital del estado gracias al campus que tiene la Universidad de Colima(integrado por varias Facultades de nivel profesional a la entrada de la cabecera municipal), pues los camiones urbanos salen hacia allá cada 15 minutos, lo que ha favorecido que muchos jóvenes se desplacen, ya sea para estudiar o divertirse, a los municipios de Colima y Villa de Álvarez, ya que el tiempo promedio para llegar a éstos es de 15 a 20 minutos. En las localidades de Coquimatlán se puede apreciar que todavía existen casos de jóvenes que a temprana edad ya tienen hijos, lo que les ha reducido las posibilidades de continuar estudiando la preparatoria. Otras de las problemáticas observadas es el consumo de bebidas alcohólicas, lo que desencadena otra serie de inconvenientes de carácter social, como la violencia y la delincuencia. Pero no todo es tan negativo: podemos advertir que aún se conservan otras costumbres arraigadas entre la población adulta y joven que, de alguna manera, atenúan los problemas descritos. Una de las actividades realizadas por los jóvenes consiste en ir los fines de semana con los amigos a los jardines principales de las comunidades, o bien, trasladarse a Colima o Villa de Álvarezal cine, bailes o a la disco, ya que en el municipio se organizan de manera esporádica. También existen algunas agrupaciones como las deportivas, los grupos juveniles y partidos políticos en los que su propia estructura organizativa tiene consideradas actividades de recreación.

Toponimia

Para mayor información del escudo de Coquimatlán, ver el artículo: Escudo de Coquimatlán

Lugar en el cual se escucha el resonante sonido del tren cuando pasa, proveniente de Guadalajara, Jalisco; donde aún los viejecitos ponen su silla afuera de sus casas para platicar y desprenderse un poco del calor, el cual es característico de esa zona, ya que cuenta con un clima cálido sub-húmedo y donde todos los domingos se puede ver en el jardín principal (sitio donde se encuentra ubicado el templo principal del pueblo) a la mayoría de los jóvenes poniéndose sus mejores vestimentas para salir a pasear y conversar con los amigos. Así es Coquimatlán. Coquimatlán significa “Lugar donde se cazan o atrapan torcazas”; así se le denomina a este municipio debido a la raíz náhuatl de su nombre, que se compone de 3 palabras indígenas: caqui, que significa palomas o torcazas; ma, refiriéndose a mano, tomar o asir, y, finalmente, la sílaba tlan, lugar; es así como se llega a la definición de uno de los 10 municipios del estado; el cual, por su ubicación geográfica se encuentra localizado en el centro del territorio colimense.

Historia

Los principales personajes que sobresalieron en el desarrollo municipal, entre los años de 1902 y 1922, fueron Faustino Aguilar Zamora, Hilario G. Castañeda y Marcos García. La construcción de la carretera a Colima y caminos vecinales, la introducción del agua potable y la energía eléctrica en 1956-60, aunados a la construcción del sistema de riego y pozos profundos en 1963 y el crecimiento de la agricultura y la ganadería, constituyen factores que propiciaron el auge a Coquimatlán. Desde 1987, la cabecera cuenta con carretera de 4 carriles que une a Colima con los demás estados de la República. Coquimatlán fue una congregación que formaba parte del señorío de Collimán; sus habitantes tenían formas esquemáticas de organización socio-política con diversos dirigentes, quienes conducían manifestaciones tanto religiosas como la participación de la autoridad militar. La vida independiente de este municipio inició en el siglo XV, que inicialmente se estableció en los márgenes del arroyo de Comala y el río Armería; sin embargo, debido a una creciente del arroyo Comala, la cual devastó el lugar, se tuvo que trasladar el municipio a su ubicación actual. El nombre original del municipio, pronunciado erróneamente como “Coximatlán”, fue cambiado a “San Pedro Coquimatlán” con la llegada de los conquistadores. El desarrollo de Coquimatlán se inició a partir de 1889, con la introducción del ferrocarril de vía angosta, mismo que aumentó considerablemente en 1908, con el de vía ancha a Guadalajara.

El origen de lo que hoy es la población de Cuauhtémoc se dio a mediados del siglo XIX como un establecimiento a orillas delcamino real que desde la Ciudad de México conducía al puerto de Manzanillo, las rancherías que se encontraban a su paso se dedicaron como postas y servicios a los arrieros y a los viajeros que transitaban por este camino, hacia el año de 1850 recibía el nombre de los Ranchos de San Jerónimo y en 1870 recibió el grado de congregación. En 1879 el Congreso de Colima le dio el rango de pueblo a solicitud de sus habitantes y le denominó Guatimozín, una corrupción del nombre de último hueytlatoaniazteca Cuauhtémoc, que era de uso muy común en el siglo XIX, desde su origen era parte del municipio de Colima hasta el 1 de febrero de 1919 en que fue creado el nuevo municipio de Cuauhtémoc del que fue designada cabecera, cambiándose oficialmente su nombre a Cuauhtémoc, ya escrito de manera correcta.2

Durante la Revolución Mexicana se hospedaron en Cuauhtémoc primeramente Francisco I. Madero y posteriormente Álvaro Obregón en sus campañas militares, así mismo fue uno de los principales centros de acción de la Guerra Cristera en el estado de Colima.

 

Localización y población

Cuauhtémoc se encuentra ubicado hacia el extremo noreste del estado de Colima, sus coordenadas son 19°19′41″N 103°36′10″O, está situada a una altitud de 940 metros sobre el nivel del mar y a 15 kilómetros de la capital del estado, la ciudad de Colima, con que la que se comunica por la Carretera Federal 54, que tiene dos vías, una autopista de cuatro carrilles de cuota y una carretera sencilla de dos carriles libre, en sus cercanías se encuentra el Aeropuerto Lic. Miguel de la Madrid que da servicio a la ciudad de Colima y sus alrededores.

El Conteo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáticarealizado en 2005 dio como resultado un total de 8,165 habitantes para la ciudad de Cuauhtémoc, de estos 3,974 son hombres y 4,191 son mujeres.

Presentado también en

© 2016 por Graufuch Produktions. Creado con Wix.com

bottom of page