
AdN
Agencia de Noticias Colima

Manzanillo

Manzanillo fue el tercer puerto que crearon los españoles en el Pacífico y en el desarrollo de su historia se encuentran hechos y personajes muy importantes. Es así como encontramos que el 30 de octubre de 1533, Hernando de Grijalva, zarpa del puerto de Santiago en los bergantines "San Lorenzo", descubriendo el archipiélago de Revillagigedo; el piloto era Martín de Acosta, que se había separado en el bergantín "La Concepción", que capitaneaba Diego Becerra de Mendoza. Un hecho primordial para el desarrollo de todo el estado es el sucedido en 1569, cuando Álvaro Mendaña, al regreso de su viaje a las islas Salomón llega a Santiago, se reabastece y regala a los pobladores la palma de coco, quienes empiezan a explotar su potencial, aumentando su productividad con la llegada de esclavos chinos, quienes trajeron conocimientos novedosos para los colimenses, aun cuando su llegada fue como esclavos
Para mayor información del escudo de Manzanillo, ver el artículo: Escudo de Manzanillo
Toponimia
A Manzanillo le impusieron ese nombre los españoles, ya que cuando llegaron a esta costa, encontraron muchos árboles de manzanilla (Ippomane mancinella), que es un árbol euforbiácea, de fruto venenoso y que cuando se está mucho tiempo cerca de ella produce urticaria; así, al ver la gran cantidad de árboles que había en esta zona y ante la necesidad de bautizar el lugar, los españoles decidieron ponerle Manzanillo; sin embargo, en lengua náhuatl, el nombre de Manzanillo es Cozcatlán, de Cozcatl (collar o gargantilla) y Tlan (lugar), que significa "Lugar de joyas, collares, gargantillas" o también "Donde se hacen collares"; a juzgar por los hallazgos arqueológicos de la región. De hecho, se decía que Salagua era proveedor de perlas o joyas a los mexicas durante el siglo xv hasta la llegada de los españoles (Brust, 1993).
De aquella frase que describe a Colima como “Mar y palmeras al pie del volcán”, a Manzanillo le toca únicamente la parte del mar y de las palmeras, porque del volcán sólo se alcanza a ver una ínfima parte de su pico desde el Cerro del Toro (el más alto de Manzanillo). Lo que sí abunda en el municipio son las palmas, que se mecen al compás del viento proveniente del océano Pacífico; éste baña sus dos bahías, Manzanillo y Santiago, cubiertas por arena negra debido, precisamente, a su origen volcánico.
Historia
De la historia de Manzanillo hay mucho qué contar; se sabe que una actividad importante para los grupos prehispánicos asentados en Manzanillo fue trabajar la cerámica, la elaboración de figuras y los talleres de concha y caracol para la manufactura de collares; esto permite suponer que existían buzos que recolectaban perlas para esta actividad, principalmente en el antiguo puerto de Salagua, en donde se estableció, en la época prehispánica, un grupo indígena en un pueblo llamado Tzalahua.
En 1522, el capitán Gonzalo de Sandoval llega hasta el puerto de Salahua, donde recorre y explora el litoral, pero es hasta el 24 de julio de 1527 cuando Álvaro Saavedra Cerón, reconoce y explora por primera vez las bahías de Manzanillo. En la época colonial, Manzanillo se constituyó un importante centro naval, pues aquí se construyeron los navíos que salieron en la expedición mandada por Hernán Cortés con destino al mar de Bermejo, buscando la conquista de las Californias, en 1531; además, fue punto de partida de numerosas expediciones marítimas por el océano Pacífico y a él arribaba la Nao de China, procedente de Filipinas, con su valiosa carga de productos orientales




Minatitlán es un municipio que se encuentra al occidente del Estado de Colima, ubicado en el Meridiano 104º -03` -57``, Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a los 4º -48` -30`` Longitud Oeste del Meridiano de México y a los 19º -20`- 30`` de latitud al Norte del Ecuador. La cabecera municipal se encuentra a una altitud de 785 metros sobre el nivel del mar y tiene la extensión territorial de 215 km2
Toponimia
Minatitlán significa "Lugar dedicado a Mina" por la existencia de minas de hierro en la región. Además, el sufijo -tlan significa lugar y minati ¨mina¨ lugar-mina= lugar de mina.
Escudo
Creación del diseñador gráfico Álvaro Gabriel Rivera Muñoz en agosto de 1984 para un concurso local, es ahora el emblema de Minatitlán que representa las actividades económicas, culturales y morales que refleja este municipio.
Historia
Formó parte de la región Tlacalahuastla.
En 1551 fue encomendada al soldado español Francisco de Santos, una región del occidente de la provincia de Colima, llamada Tlacalahuastla, la que según el ilustre Felipe Sevilla del Río, significa "Lugar donde abunda o se fabrican Cerbatanas", estaba poblada por indígenas nahuas y otomís que huyeron a las serranías del Telcruz y Tocxin a causa de la sobreexplotación.
En 1833, salieron de Zacatecas una familia de apellido Figueroa la cual consiguieron el Arrendamiento el Rancho del Mamey, pero con él otras más, hasta crear una pequeña población donde Jóse Figueroa fungió como comisario de policía. Cuando se promulgaron las Leyes de Reforma las tierras pasaron a manos del estado y se convirtió en "hacienda el Mamey", después el 6 de febrero de 1891 el Padre Víctor Álvarez con ayuda de algunos vecinos compró la mitad de la hacienda.
El 25 de junio de 1912, se eleva a municipio, pero como el país vivía problemáticas políticas se detuvo el proceso hasta el 6 de julio de 1917, cuando se cambió el nombre de "El Mamey" a "Minatitlán", pero que en el 1924 es suprimida.
El 6 de julio de 1917 por gestiones del ilustre minatitlense diputado Elías Arias Figueroa Descendiente directo de la familia Figueroa, ante el gobernador Felipe Valle, le devuelve la categoría de municipio; es nombrado como presidente de la Junta de Gobierno Celedonio Bejarano, y Adolfo Ruiz Arriaga como secretario; de esta forma, el primer ayuntamiento constitucional tomó posesión el 18 de enero de 1918.
En 1920 se le cambió el nombre de Mamey por Minatitlán.
Durante la Revolución cristera, en el año de 1927 se formaron dos bandos: el cristero encabezado por los señores Anselmo y Miguel Figueroa (alias El Correo) y el movimiento dirigido por José Larios y por Epifanio Rodríguez, quienes se aliaron con el indígena Arnulfo Elías, de Ayotitlán, Jalisco, para hacer frente a los cristeros.
En 1928 por decreto del 5 de octubre, Minatitlán pierde nuevamente la categoría de municipio. Gracias a las gestiones de otro ilustre minatitlense el Dip. Profr. Porfirio Gaytán Núñez ante el gobernador Salvador Saucedo, se restituye la categoría de municipio en forma definitiva, desde entonces quedó adscrito al segundo distrito electoral federal con sede en Manzanillo.
Economía local
Minatitlán, por ser un lugar montañoso, su tierra es fértil, se cultiva café y maíz principalmente, además arroz, chile jalapeño y jitomate; también naranja, caña de azúcar y mamey.
Minatiltan cuenta con una importante mina de hierro de nombre "Peña Colorada".
Poblados que lo integran
Sus poblados principales son Minatitlán, Peña colorada, Agua Salada, las Guásimas, La Loma, la hacienda y Paticajo una de las comunidades más grandes del municipio.


