top of page
Tecomán

Toponimia

 

La palabra Tecomán es de origen náhuatl. Se compone de los términos Tecol o Tecolli que significa abuelo o tío hermano de abuelo; man que quiere decir lugar; por lo tanto ambos vocablos conforman la frase "el lugar de nuestros abuelos".

 

Escudo Heráldico

 

El 23 de octubre de 1972 el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Tecomán aprueba el Escudo Oficial elaborado por el maestro Jorge Chávez Carrillo, a iniciativa del profesor Juan Oseguera Velásquez.

Descripción: en la parte superior, flotante, un listón dorado con la leyenda "El hombre labora para su desarrollo".

Municipio de Tecomán.

Bordura en oro, con la leyenda: "Tecomán". Los metales y los colores de este escudo significan: oro de los elementos, el fuego; entre las virtudes, la caridad; de las excelencias, la nobleza; los que llevan este metal están obligados a servir a sus soberanos, cultivando las bellas letras.

Campo cuartelado, con esmalte (oro) y color sinople (verde); dispuestos así; parte superior a la diestra del escudo, cuartel en oro con figuras, arriba un velero deportivo; abajo un pez que describe la pesca y turismo. A la siniestra, cuartel sinople con palmera que describe la agricultura de la región. Parte inferior, a la diestra; cuartel sinople con figura animal; un toro semental que describe la ganadería. A la sinistra; cuartel oro con figura, una instalación industrial que describe la transformación de las materias primas que produce la región.

Yelmo sobre la bordura, afuera en la parte superior, centrado, un yelmo vuelto hacia el lado diestro del escudo con plumas rojas. A cada lado un yelmo sobre la bordura se abren a las orillas adornos vegetales de trazo indígena, y combinadamente de trazo hispánico para sintetizar las dos culturas origen de nuestra nacionalidad; estos lembrequines cubren totalmente las partes laterales del escudo.

Ornamentos exteriores del Escudo. En su parte inferior a cada lado dos figuras de animales; iguanas, representativas de la fauna regional, que soportan los lambrequines y el escudo y que están dispuestos hacia afuera. En la base, composición equilibrada de los principales productos regionales: coco, limón, platano, aguacate y mango. la familia

 

Medio Físico

 

Coordenadas: Entre los paralelos 18°40’ y 19°08’ de latitud norte; los meridianos 103°37’ y 103°59’ de longitud oeste; altitud entre 0 y 1 200 m.

Colindancias: Colinda al norte con los municipios de Armería, Coquimatlán, Colima e Ixtlahuacán; al este con el municipio de Ixtlahuacán y el estado de Michoacán de Ocampo; al sur con el estado de Michoacán de Ocampo y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y el municipio de Armería.

       

 

Extensión Geográfica

 

Ocupa una extensión territorial de 834.77 km² que corresponden al 14.04% de la superficie del estado.

 

Orografía

 

Tiene dos zonas bien definidas: la costera conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60 por ciento (478 km) de la superficie total. Tiene 30 kilómetros de litoral, 17 kilómetros en su parte más ancha tierra adentro y ocho kilómetros la más angosta. La superficie restante, 356 km² la forman las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, cuyas principales elevaciones son las faldas del Cerro de Partida o de Tecolapa, con 1.200 msnm, el Cerro San Miguel con 1.100 msnm, el Cerro de Callejones y elCerro Cabeza de Toro.

 

Demografía

Población y Vivienda[editar]

El Conteo de Población y Vivienda 2010 arrojó que la población asciende a 112,726 habitantes es decir 14,576 habitantes más que en el Conteo 2005 cuya población fue de 98,150 habitantes. El Municipio de Tecomán representa para el Estado de Colima la tercera ciudad con mayores índices de población. La mayor concentración humana se da en la cabecera municipal de Tecomán.

El municipio de Villa de Álvarez se encuentra localizado en la zona centro-norte del estado de Colima, entre las coordenadas geográficas 19º 13' - 19º 26' de latitud norte y 103º 38' - 104º 02' de longitud oeste y su altitud fluctúa entre los 400 y los 1 800 metros sobre el nivel del mar; limita al noroeste con el municipio de Minatitlán, al norte con el municipio de Comala, al noreste con el municipio de Cuauhtémoc, al sureste con el municipio de Colima y al sur con el municipio de Coquimatlán.

Orografía-Hidrografía

Al lado Este se localiza la superficie menos accidentada con una parte de valle, precisamente donde se encuentra la cabecera municipal. La mayor parte del territorio presenta una geografía accidentada y montañosa, en el área del lado oeste del río Armería cuyas principales elevaciones son: el Cerro del Rincón de Almoloyan, el Cerro de El Chino y parte del Cerro El Barrigón (en cuya cima se encuentra un cráter que en tiempos de lluvia se llena de agua, formando una hermosa laguna); ubicado en el lado norte, el Cerro de Culuapan, donde existe una enorme roca que parece estar amenazando a la población cercana del mismo nombre.

    El Río Armería, atraviesa el municipio de norte a sur; sus afluentes son los ríos: Picachos, Comala y San Antonio. El volumen de agua escurrida se concentra en Peñitas.El río Colima por el aldo oeste establece el límite con los municipios de Colima y Cuauhtémoc. En el municipio se localizan las siguientes lagunas: La Grande, Pastores, al noroeste la del Carrizal, Las Cuatas, y el Pozo. El municipio cuenta con algunos arroyos como: El Seco, Tecomala, Del Diablo, San Palmar, Agua Dulce, y el Pereira que atraviesa la cabecera municipal. Asimismo, se encuentran algunos bordos, destacando el Simón Macías.

 

Clima

 

Los climas del municipio por su grado de humedad son sub-húmedos, y con relación a su temperatura, cálidos; al centro y norte del municipio existe un clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano; y al noroeste presenta también el cálido sub-húmedo y semi-cálido sub-húmedo, también con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 23.7 °C, y la precipitación pluvial media de 1,193.8 milímetros cúbicos, con régimen de lluvias, que abarca los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

   En el territorio municipal existen las siguientes variedades vegetales, predominando en las zonas de las comunidades de Agua Dulce y Pueblo Nuevo: mojo, parota, higuera, cóbano, hebillo, rosamorada, chicozapote, cuahuayote (bonete), cabeza de negro, anona, tescalama, colorín, guásima, huizcolote, cuastecomate, chamizo, mezquite, huizache, palma real, cactus; así como otras

variedades: guayabo, guayabillo, guamúchil, ciruelo, zapote negro, zapote blanco, mango, naranjo, aguacate, limonero, lima, toronja, nanche, nopal, plátano y maguey. El área forestal del municipio representa aproximadamente el 60% de la superficie total y prevalece sobre todo: fresno, cedro, sabino, nogal, tabachín. El territorio villalvarense, como todo el estado de Colima, emergió del Océano Pacífico en las eras Paleozoica y Mesozoica. Está constituido por cinco tipos de suelos: en la parte oeste, a partir del río Armería, existe una formación de suelo calizo; al lado norte, una de brecha volcánica; en el área adyacente del río Armería, existe una franja con formación de arenisca-conglomerado, y una franja de tipo aluvial hacia el oeste; colindando con el municipio de Minatitlán, existe una formación extrusiva ácida y, finalmente, una formación de granito y conglomerado. La mayor parte del suelo pertenece al régimen de propiedad privada, la parte restante es suelo ejidal. El uso del suelo en su mayoría es de uso forestal.

Presentado también en

© 2016 por Graufuch Produktions. Creado con Wix.com

bottom of page