
AdN
Agencia de Noticias Colima

Armería

Descripción
Algunos aseguran que la localidad de Armería, fundada cerca del río del mismo nombre, fue en un principio, un lugar en el cual se armaban barcos, para posteriormente convertirse en un destacamento de guardias virreinales que otorgaban garantías a los viajeros que transitaban por el “Camino Real” hacia Manzanillo o de regreso a la ciudad de Colima; con el paso del tiempo, ahí se instaló una hacienda que se convirtió en el punto de partida de la localidad que hoy conocemos como Armería, que ya era reconocida en la región como uno de los sitios de gran tradición gracias a Cuyutlán y por ser una zona productora de sal a partir de la época precolombina.
De esa época destacan hechos importantes como la llegada, en 1882, del ferrocarril, así como el temblor y posterior maremoto (tsunami), que el 22 de junio de 1932, azotó por sorpresa a la población de las costas del municipio y del estado; es recordado por la inmensa ola de entre 20 y 30 metros de altura que destruyó la localidad de Cuyutlán al reventar 100 metros adentro, hasta donde se encontraba la estación del tren. Cuentan las historias y anécdotas de la época, que en cuestión de segundos el lugar quedó en ruinas e incomunicado al destruirse los caminos de acceso y permanecer bajo el agua la vía del ferrocarril.
Historia
En 1935, Armería obtuvo la categoría de pueblo perteneciente al municipio de Manzanillo, por medio del Decreto No. 44 del 29 de abril de 1935, comprendiendo bajo su jurisdicción las comisarías de Cualata, Cuatón, Independencia y Periquillo. Fue hasta el 3 de junio de 1967, mediante el Decreto No. 119, que el pueblo de Armería se erigió como Municipio, segregando localidades de los municipios de Manzanillo y Coquimatlán para su conformación geográfica, convirtiéndose así, en el más joven del estado de Colima. El 1.º de octubre de 1988, a través del Decreto No. 167, la cabecera municipal cambió su categoría y denominación a la de ciudad de Armería. La vida interna del municipio es regida por la “Ley Orgánica Municipal de Armería”, que fue aprobada por el Congreso del Estado de Colima el 17 de noviembre de 1979 y reformada mediante el Decreto No. 58, del 14 de enero de 1995.
Toponimia
Para mayor información del escudo de Armería, ver el artículo: Escudo de Armería
Armería se deriva de “Almería”. A su vez, el vocablo “Almería” se disgrega de árabe andalusí “al-mariyya”, dicción que se compone de los vocablos “al” que expresa “lugar” y “mariyya” término que a su vez se forma de “mara´a” que enuncia los verbos “observar o vigilar”; lo que quiere decir, que la “Almería” hispano-islámica significa “lugar desde donde de observa o vigila”. Existen varias interpretaciones respecto al origen del nombre de Armería; algunas establecen que ahí se "armaban barcos"; otra, que existía una hacienda denominada con ese nombre; también se sabe que en los tiempos de la colonia existía en ese lugar un destacamento de guardias virreinales que daban garantías a las diligencias y viajeros que transitaban por el antiguo “Camino Real de Colima”. Posteriormente, una hacienda fue el punto de partida del núcleo de población que dio pie al surgimiento del poblado de Armería.
Principales localidades
El municipio de Armería se divide en 39 localidades, de las cuales, las más importantes son: ciudad de Armería, Cofradía de Juárez, Rincón de López y Cuyutlán.
-
Ciudad de Armería: Cabecera del municipio del mismo nombre; se localiza a 55 kilómetros al sur de la ciudad de Colima, capital del estado. Está comunicada por las carreteras federales No. 110 y 200, así como por la autopista Colima- Manzanillo. Las principales actividades económicas se ejecutan en los sectores agrícola, ganadero, comercial y de servicios, pero sobre todo, turísticos.
-
Cofradía de Juárez: Población localizada a 5 kilómetros de la cabecera municipal; está comunicada por la carretera estatal No. 135.
-
Cuyutlán: En náhuatl quiere decir "nuez de la palma"; es una población de vocación turística y con gran producción salinera, localizada en las inmediaciones de la laguna del mismo nombre, en la costa del Océano Pacífico; está comunicada por la carretera federal No. 200, y se encuentra a 14 kilómetros al sur de la cabecera municipal. Las principales actividades económicas son la extracción y producción de sal, así como el comercio, sobre todo en el rubro turístico; sus principales atractivos son el estero El Paraíso y el Museo de la Sal, donde se puede apreciar e informar al público acerca de cómo es el procedimiento para la obtención de este mineral.
-
Rincón de López: Se ubica en la parte norte del municipio, a 17 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera estatal No. 135.




Fundada en 1523 el nombre de Colima, viene del náhuatl Acolman, que significa "lugar donde tuerce el agua" o "lugar donde hace recodo el río". El territorio de Colima, del que casi tres cuartas partes de superficie están cubiertas por montañas y colinas, queda comprendido dentro de una derivación de la Sierra Madre del Sur, que se compone de cuatro sistemas montañosos. A pesar de ser una pequeña entidad, Colima posee monumentos históricos como la catedral, de estilo neoclásico; el Palacio de Gobierno, con los magníficos murales del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo, que ilustran temas históricos relativos a la Conquista, la Colonización y la Guerra de Independencia. Otros lugares culturales y arquitectónicos que destacan son: El Teatro Hidalgo, que data del siglo XIX; el Templo de San Francisco del Pilin, fundado en 1554; la Casa de la Cultura, con una increíble biblioteca, sala de exposiciones, auditorio y talleres de diversas actividades artísticas. El estado costero de Colima continúa sus límites océano adentro, hasta las islas Revillagigego; reservas ecológicas, pobladas únicamente por aves marinas y por los miembros de la armada que resguardan esta frontera del país. Colima ha engullido puntos que estuvieron en las afueras hasta muy avanzado del siglo XX, como San Francisco de Almoloyan o las zonas arqueológicas de La Campana y El Chanal.
Historia
Durante la era prehispánica, la región que hoy ocupa el estado de Colima fue asiento de varios grupos étnicos que florecieron en el Occidente Mexicano. La región estuvo habitada por varios señoríos que se disputaban el territorio antes de la llegada de los conquistadores españoles. A principios del siglo XVI, los purépecha o tarascos alcanzaron a dominar hasta las salitreras de Tzacoalco, propiedad de los tecos, a causa de esto el Rey Colimán o Tlatoani Colimotl los derrotó, tras la Guerra de la Salitre con la que losTecos tomaron Sayula, Zapotlán y Amula e incluso alcanzaron a llevar su dominio hasta Mazamitla, logrando que el señorío de Colima se convirtiera en el grupo predominante.
Después de la toma de Tenochtitlan por los españoles y de haber subordinado a los purépechas, el emisario de Hernán Cortés, Francisco Montaño, que se había aventurado hasta Tzintzuntzan, recogió un informe de los michoacanos que decían que al poniente del imperio del Caltzontzin se encontraba un lugar dominado por el Rey Colimotl. Hernán Cortés, pensó en conquistar Colima, pero Juan Rodríguez de Villafuerte precipitó sus planes al desobedecer sus órdenes y ser el primero en explorar la zona, a su llegada aTrojes es derrotado en una emboscada del Rey Colimán. Poco después decidió encargarle la empresa a Francisco Álvarez Chico. Éste salió con un pequeño ejército por el camino de Toluca, hacia la costa Michoacana.
Al cruzar con los suyos, un desfiladero en Colima los colimenses atacaron por sorpresa, Francisco Álvarez Chico, junto con otros españoles, fueron derrotados en la Batalla por el Rey Colimán en el Paso de Alima y/o Palenque de Tecomán. Después de esta derrota la expedición punitiva fue confiada a Cristóbal de Olid que en 1522 fue enviado a conquistar Michoacán, provincia que conquista en nombre de Hernán Cortés. Cortés confía la siguiente expedición a Gonzalo de Sandoval, que derrota en el Palenque de Tecomán a los tecos o colimecas, donde se rindió el Rey Colimán.
Tras consumarse la conquista de México, el mismo Sandoval fundó en Caxitlán la Villa de Colima en términos de Tecomán, el 25 de julio de 1523, pero debido a problemas de insalubridad tuvo que trasladar el asentamiento al lugar que hoy ocupa, denominándola Villa de San Sebastián. En 1533 Hernando de Grijalva zarpó desde las costas de la región para descubrir el Archipiélago de Revillagigedo. Durante la época colonial el Puerto de Tzalahua (Manzanillo) se destacó como un importante sitio de defensa y comercio para la Nueva España. Durante el movimiento de independencia, la capital fue tomada por los insurgentes a finales de 1810 sin encontrar resistencia realista y fue recuperada por el ejército virreinal en 1811. Finalmente en 1857 Colima alcanzó la categoría de estado.
El 5 de noviembre de 1864 es la fecha que quedó inscrita en la historia de Colima, al quedar incorporada a la lista de ciudades durante la Segunda Intervención Francesa en México. Exiliado Benito Juárez en los lejanos territorios del norte del país y el coronel Julio García como gobernador de nuestro Estado, hizo su entrada a la ciudad la Brigada Doway, quedando el estado de Colima incorporado política y administrativamente a Maximiliano I.


